La Virgen de la Merced en la vida

y obras del mercedario

 P. Fr. Juan Carlos Saavedra Lucho, O. de M.

I) La fuerza de la tradición

–       Presupuestos preliminares:

  • El nombre de la Orden como filón y sello institucional de una comunidad religiosa netamente mariana (COM 1272).
  • Inspirada por María: Mater misericordiae (Nadal Gaver).
  • Cabeza y fundamento de nuestra Orden (P. Caxal).

–       Contenidos constitucionales

  • La misa y el Oficio de Santa María.
  • Las inclinaciones, ayunos en su honor, el capítulo cotidiano y la profesión de los novicios acorde con la Constitutio ad laudem Virginis (COM 1327).
  • La Virgen Inmaculada, piadosa y celestial Madre y Fundadora: Dulcis institutrix nostra Matrem providam te monstra et captivos refove. Especial devoción, el sábado mercedario, la procesión del escapulario, la fiesta de la Virgen entre el 1 y 2 de agosto, la construcción de iglesias y capillas, el nombre de las Provincias y sellos, la iconografía mariana, la instrucción de los novicios y otras particularidades (COM 1691- 1895 – traducción de 1933).
  • La mejor de las madres. El cuarto domingo. La novena y fiesta del 15 al 24 de setiembre (COM ad tempus 1967).
  • El preludio de nuestro lenguaje mariano utilizado hasta hoy (COM y Normas ad experimentum 1970)
  • Madre del “fiat” liberador: madre de los cautivos y madre de los redentores. Modelo de seguimiento y consagración: esclava, pobre y obediente perfecta. Presencia orante y fruto espléndido de la redención (COM 1986, nn. 7, 36,44,55).

II) La experiencia de fe vivida en base a nuestra mariología y marianismo mercedario.

– Retos y desafíos:

  • Vía de la verdad: estudiar la figura de María.
  • Vía del espíritu: actos para honrar a la Madre de Dios.
  • Vía de la belleza: dedicación de las iglesias e imágenes importantes.

– Por eso, debemos propagar nuestro amor a María como:

  • Nuestra Madre entre nosotros y las Fraternidades laicales mercedarias.
  • Y rescatar la importancia de nuestra geografía mariano-mercedaria, ¿para qué?, ¿por qué? y ¿cómo?.

– En vistas de proponer al Pueblo de Dios:

  • La consolidación de una “mariología social-mercedaria” en tres momentos:
    • De encarnación – interiorización (no arqueología sino como Julio Verne viajar al centro de la tierra).
    • De compasión y misericordia – asimilación (no formulismo ritual sino promocionar la dignidad del hombre de hoy).
    • De misión y praxis redentora: visita, servicio y liberación – exteriorización (no improvisación sino planificación en vías de evaluación, es decir: control de calidad).